
Fiel a su cita, incluso después de un año tan convulso como fue el 2020, en el mes de diciembre recibimos el número anual de Periférica Internacional: Revista para el análisis de la cultura y el territorio. Se trata de una publicación de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el proyecto interuniversitario Atalaya, que alcanza con este su número 21, algo sinceramente digno de elogio: Periférica se publica ininterrumpidamente desde el año 2000 y acumula ya centenares de artículos que constituyen una excelente fuente de conocimiento sobre cultura, desarrollo territorial, políticas públicas y otras cuestiones afines. Continuar leyendo

La larga experiencia en la gestión de servicios de responsabilidad pública da forma a una de las facetas más sólidas del trabajo histórico de de Trànsit Projectes. Esta labor adquiere sentido siempre que la alianza parta de criterios comunes, tanto sobre los objetivos a alcanzar o las estrategias para hacerlo; como de la correcta definición de los roles, argumentamos sin ir más lejos en nuestra página web. La reciente participación en la la elaboración del nuevo Plan Estratégico de los Centros Cívicos de la ciudad de Vic, nos permite rescatar una serie de apuntes que, a nuestro entender, resultan de gran importancia para pensar (diseñar, prototipar o participar de) este tipo de labor cultural. Os compartimos aquí algunos de los aspectos derivados de dicha reflexión:

“Para transitar los tiempos que vienen, nos va a ser necesario un esfuerzo grande de creación, porque lo que había antes ya no funciona. O al menos su sentido está cancelado, puesto entre paréntesis. En el momento en el que estamos, es preciso un esfuerzo de invención en las maneras de relacionarse, de estar y de compartir; o encontramos nuevas maneras o vamos a vivir una realidad disminuida (o mutilada o desarmada o recortada)… Entonces, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a seguir igual? ¿O vamos a ser capaces de inventar formas nuevas?” Continuar leyendo

El 15 es un número compuesto, semiprimo y numeral. En química, el 15 es el número atómico del fósforo y el del grupo del nitrógeno en la tabla periódica. La Pascua judía comienza el día 15 del mes de Nisan y en el sistema de numeración hebreo, el número 15 no se escribe porque sus cifras deletrean uno de los nombres judíos de Dios… 15 son los primeros puntos que se marcan en un set al jugar al tenis y en numerología, el 15 está asociado a la combinación de energías de los números 1 y 5, donde el 1 representa las nuevas ideas y los nuevos comienzos, y el cinco simboliza el idealismo, la motivación y el ingenio. Continuar leyendo

Por Angel Mestres(@mestresbcn) & Jordi Baltà Portolés (@jordibalta) | La crisis de la Covid-19 ha extremado algunas de las contradicciones que ya afectaban antes al sector cultural y su papel en la sociedad. En muchos países hemos presenciado discursos y debates públicos que reafirman la importancia de la cultura como elemento de identidad, cohesión y bienestar. Mientras la crisis obligaba a los equipamientos culturales a cerrar, impedía la continuidad de actividades presenciales, conducía a medidas para la reapertura muy difíciles de cumplir, y rompía el equilibrio de sostenibilidad económica de muchos proyectos culturales, ya precarios y precarizados antes. Continuar leyendo

Por Enrique Vargas (@Enriquevargasmx), coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano, Secretaría General Iberoamericana | Con el título “Cultura y Desarrollo Sostenible”, entre los días 4 y 8 de noviembre se celebra el VII Congreso Iberoamericano de Cultura. El Congreso es auspiciado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Por Jordi Baltà Portolés (@jordibalta), Trànsit Projectes | ¿Qué peso tienen los aspectos lingüísticos para fomentar una cooperación cultural internacional más equitativa? Esta fue la cuestión de fondo en el encuentro presencial y virtual que la agencia pública neerlandesa DutchCulture organizó el pasado 18 de septiembre. El debate forma parte de una serie de seminarios sobre la premisa de una “cooperación cultural justa” que esta organización ha impulsado desde 2018, y que en ediciones anteriores ha abordado temas como la financiación de la cooperación cultural desde criterios de justicia y la relación entre el cambio climático y la promoción de una cooperación cultural más justa […] Continuar leyendo

CONVERSACIÓN VII: Mauricio Castro, Municipalidad de Concepción (Chile); Joan Coy, Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Terrassa (Catalunya, España); Tamara Landívar, Cultura, Recreación y Conocimiento del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca (Ecuador); Marta Llobet, Comisión de Cultura de CGLU, & Jordi Baltà, Trànsit Projectes […]

CONVERSACIÓN VI: Javier Fernández, director de Fundación Caja Navarra, @FundCajaNavarra, #InnovaCultural2020; Angel Mestres, @mestresbcn, director de Trànsit Projectes @TransitCultura & el tejido cultural navarro […]

CONVERSACIÓN V: Estefanía Rodero @EstefaniaRodero, socióloga de la cultura especializada en identidades, relatos y territorio; Gemma Carbo @carboribu, directora del Museu de la Vida Rural – Fundació Carulla y presidenta de la Fundació Interarts; Jorge Fernandez León @Fjorgefleon, director de programas de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón @Culturagijon, y Patrono de la Academia de España en Roma & Angel Mestres, @mestresbcn, director de Trànsit Projectes @TransitCultura (con aportaciones de Colectivo Lento @colectivolento) […] Continuar leyendo

CONVERSACIÓN IV (parte dos): Karsten Xuereb @XuerebK (La Valeta, Malta), Piatã Stoklos Kignel @piatask (Sao Paulo, Brasil), Lilian Hanania @LilianHanania (París, Francia), Anna Steinkamp annasteinkamp.de (Berlín, Alemania), Lázaro I. Rodríguez (Panamá), Gökçe Dervişoğlu Okandan #gökçedervişoğluokandan (Estambul, Turquía), Anupama Sekhar (India / Singapur). Coordina: Jordi Baltà @jordibalta […] Continuar leyendo

CONVERSACIÓN IV (parte uno): Karsten Xuereb @XuerebK (La Valeta, Malta), Piatã Stoklos Kignel @piatask (Sao Paulo, Brasil), Lilian Hanania @LilianHanania (París, Francia), Anna Steinkamp annasteinkamp.de (Berlín, Alemania), Lázaro I. Rodríguez (Panamá), Gökçe Dervişoğlu Okandan #gökçedervişoğluokandan (Estambul, Turquía), Anupama Sekhar (India / Singapur). Coordina: Jordi Baltà @jordibalta […] Continuar leyendo

CONVERSACIÓN III (parte dos): Jordi Baltà @jordibalta, Tomás Guido @tomasguido, Mario Hinojos @_mhinojos, Àngel Mestres@mestresbcn, Mariana Pfenniger @m_pfenniger de Trànsit Projectes @TransitCultura & APGCC @apgcc […]
Continuar leyendo

CONVERSACIÓN III (parte uno): Jordi Baltà @jordibalta, Tomás Guido @tomasguido, Mario Hinojos @_mhinojos, Àngel Mestres@mestresbcn, Mariana Pfenniger @m_pfenniger de Trànsit Projectes @TransitCultura & APGCC @apgcc […] Continuar leyendo

Trànsit Projectes @TransitCultura & Cristina Abelló @Daliana00
«Frente al futuro podemos pensar en lo probable, lo que está inscripto en las relaciones presentes del poder, pero el futuro no sólo es probable sino también imprevisto. La explosión de la pandemia es la demostración evidente del hecho de que lo imprevisto siempre cambia las perspectivas de lo inevitable. El futuro no es solamente lo que está inscrito como probabilidad en el presente, es también una cantidad de otros desarrollos posibles, aunque poco probables». […] Continuar leyendo

CONVERSACIÓN II: Oriol Martí Sambola, @quissir, politologo y gestor de proyectos culturales & Àngel Mestres, @mestresbcn, director de Trànsit Projectes […] Continuar leyendo

CONVERSACIÓN I: Ferran López, director de Teknecultura & Àngel Mestres, director de Trànsit Projectes […] Continuar leyendo

Compartimos aquí el un extracto del capítulo inicial (y la tesis conceptual) de nuestra más reciente apuesta editorial Queremos Sonreír / Activar la cultura local. Un acercamiento a las prácticas culturales contemporáneas que están trabajando para empoderar a la ciudadanía, dinamizar procesos de aprendizaje y pensamiento crítico y, en general, ofrecer alternativas para el acceso […]

En septiembre de 2016, desde Trànsit Projectes y Plataforma/C decidimos reunir a algunos de los agentes, colectivos y organizaciones de referencia en España que estaban (y están) poniendo en práctica diferentes estrategias para activar procesos culturales en la esfera local. Proyectos en los que la ciudadanía toma la palabra para definir marcos de actuación, y […]

“El medio es el mensaje” escribió el conocido filósofo de la comunicación Marshall McLuhan en Understanding Media: The Extensions of Man (1964). “Todos los medios nos afectan. Son tan omnipresentes en nuestra vida personal, política, económica, estética, psicológica, moral, ética y social que no dejan ni una parte sin tocar… sin afectar… sin alterar”, escribe. […]

Uno de los conceptos por los que el teórico de la comunicación de origen español Jesús Martín-Barbero es reconocido mayoritariamente, es la idea de las mediaciones. Esos lugares, dice él, en los que la cultura se concreta, “cambiando la forma en que los receptores absorben el mensaje del medio”. La idea de mediación es en […]

(A manera de resumen de la conferencia Nuevos camuflajes: mitos de la gestión cultural, impartido en el Segundo Seminario Cultura & Industrias Creativas que Balmaceda Arte Joven. Valparaíso)
Los mitos son ideas que no se poseen ni se rigen a través de la lógica; ideas guía que hemos encumbrado para facilitar el juicio y abstraernos del mundo, ideas, en fin, que nos influyen y nos definen como individuos y como sociedad […] Continuar leyendo

Iniciativas ligadas a la mediación cultural; gestión patrimonial desde el sector público; espacios físicos al servicio de las expresiones culturales; tecnologías para ayudar al aprendizaje. Intercambio de experiencias; emprendimientos creativos; índices de participación; financiamiento público; desafíos sociales y políticos. Las preocupaciones son muchas y de ellas ya se imaginan numerosas preguntas, pero sobre todo, se esperan interesantes debates y pertinentes reflexiones. Continuar leyendo

Recuerdo un balance que el catedrático y doctor en Lingüística Aplicada y Comunicación Carlos A. Scolari, hacía de su paso por el BookCamp para el blog del CCCB Lab en un ya muy lejano 2010. A pesar de la distancia temporal, las ideas y las preocupaciones de aquella reflexión, no se alejan demasiado de las que hoy nos competen. Las temáticas siguen siendo el material de trabajo que se asocia a las investigaciones de Scolari: las transformaciones que circundan la cultura, la comunicación, el libro, las dinámicas de acceso y difusión, y las interfaces de las que nos valemos para ello […] Continuar leyendo

Una noche de 2008 en un bar, los periodistas musicales Bob Boilen y Stephen Thompson bromeaban con la cantante folk Laura Gibson apropósito del ruido de la multitud que impedía apreciar con tranquilidad su concierto: deberías actuar directamente delante del escritorio de Boilen en la estación de radio, le decían […] Continuar leyendo

“La humareda del tren, fétida a carbón, la máquina con sus fierros clamorosos y su velocidad espectaculares, eran los símbolos del progreso que, poco a poco, iba llegando hasta los rincones más remotos del agro: una esperanza no sólo de bienestar, sino también la posibilidad de competir[…] Continuar leyendo

Hace algunos años, el filósofo alemán Peter Sloterdijk, proponía una fórmula que sirve para comprender tanto las formas de hacer del presente como los retos del porvenir[…] Continuar leyendo

“Lo monstruoso, pero también el provenir, está en la periferia. En el centro tenemos nuestros usos, costumbres, nuestra moral, etc. Y en la periferia recogemos todo aquello que es transgresor y tiende al cambio”. Rafael Argullol, Centro y periferia, Criaturas fronterizas […] Continuar leyendo

“Después de sucesivas crisis y refundaciones, en las últimas décadas el museo ha conocido una situación paradójica: tan cuestionado como reivindicado, ha ganado un nuevo protagonismo justamente cuando sus límites y posibilidades se hacen cada vez más difíciles de definir.” María Dolores Jiménez-Blanco, Historia del Museo en nueve conceptos. Continuar leyendo

Por todas partes cámaras fotográficas. Personajes y escenas vistos a través del encuadre de un teléfono móvil. Momentos de variada importancia atesorados todos en un folder digital, en el muro de una red social, entre los resultados de cualquier buscador […] Continuar leyendo

Por Clara Merín (@Clara_Merin) El mundo de la cultura está en un momento efervescente, de cambio y adaptación. Atrás quedaron épocas fecundas de subvenciones y dinero público que, muy probablemente, nunca volverán. En aras de su supervivencia, muchos proyectos culturales han tenido que […]

Según un artículo de la ya legendaria revista Orsai, al primer bloguero lo mataron el 2 de junio del año 2005, en Estados Unidos. Se llamaba Simon y tenía apenas diecinueve años. La noticia apareció en la prensa y tuvo repercusión internacional[…] Continuar leyendo

Si hay algo que disfrutamos con creces en nuestras derivas, ociosas o necesarias, a través de la infinita biblioteca de nuestro acervo cultural, son esos momentos en los que dos objetos aparentemente disímiles se encuentran[…] Continuar leyendo

En algunas entradas anteriores hemos insistido en el interés constante de Trànsit Projectes por estar continuamente vinculado con los procesos educativos y con las diferentes iniciativas que se han ido sucediendo a favor de la formalización de la actividad que nos ocupa: la gestión cultural […] Continuar leyendo

El verano pasado aludíamos en este espacio al que quizá es uno de los términos que mejor definen el panorama actual de la comunicación: la figura del prescriptor. Según el diccionario de la RAE, decíamos entonces, prescribir significa ordenar o determinar algo[…] Continuar leyendo

Durante muchos de nuestros procesos destinados a la investigación en el ámbito cultural y la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo de capitales culturales […] Continuar leyendo

Según el diccionario de la RAE prescribir significa, entre otras cosas, preceptuar, ordenar o determinar algo. Recetar o administrar remedios; sugerir atención sobre un tema u objeto específico. En materia de marketing el término no dista mucho de su simple definición lingüística […] Continuar leyendo

Hay una canción indie que sonaba no hace mucho en las radios alternativas cuyo estribillo dice: Tell me a story that I can read, tell me a story that I believe. Cuéntame una historia que pueda leer, cuéntame una historia en la que pueda creer […] Continuar leyendo

El lugar es una granja de Bethel, a las afueras de Nueva York, en el condado de Sullivan. Unos ochenta kilómetros del que se suponía, sería el emplazamiento original del evento. La fecha: 15, 16 y 17 de agosto, 1969 […] Continuar leyendo

“Prensa lenta”. Así es como se define ‘Dar lugar’, una nueva revista impulsada por la asociación oozebap, dirigida por Cristina Rodés y Dídac P. Lagarriga y con el diseño de Silvia Pérez (Trànsit Projectes) […] Continuar leyendo

¿De qué manera podemos utilizar las herramientas que sugiere la narración contemporánea de historias para construir nuevos proyectos culturales? ¿Mirar los productos y objetos de creación artística que hoy circulan por nuestros diferentes medios y soportes puede ser un vehículo efectivo para repensar nuestros emprendimientos? […] Continuar leyendo

Como todo proyecto que reconozca su intención de responder al presente (su condición contemporánea), Música para Camaleones sigue concentrando sus esfuerzos en el constante cambio: la mutación, la investigación, la reinvención, el proceso, la remezcla […] Continuar leyendo

Una de las etiquetas que utilizamos habitualmente para ordenar los contenidos de trabajo de este blog es la palabra aprendizaje. La hemos elegido en detrimento de otras similares como educación, formación, enseñanza o incluso pedagogía, porque la entendemos como una declaración de […] Continuar leyendo

Como ya habíamos anunciado con antelación en este espacio, Trànsit Projectes, ImpactHUB y Teamlabs/ hemos iniciado juntos “Herramientas para Camaleones”. Un programa de formación basado en herramientas del sector empresarial aplicadas al trabajo en cultura […] Continuar leyendo

Hay muchas formas de pensar en la luz; tantas como disciplinas y puntos de vista particulares. Desde las explicaciones más apegadas a la ciencia, hasta los acercamientos cotidianos que hacen evidente su papel intrínseco en nuestra vida; desde los significados más técnicos, hasta las metáforas más sofisticadas […] Continuar leyendo

Lo residual, el desperdicio, el excedente; lo marginal, lo apartado, lo desecho. De igual forma: el exceso del consumo; o la habilidad constructiva que propician las carencias. Pero también lo que se usa nuevamente; el reciclaje, la fabricación propia, la solución alternativa a un problema […] Continuar leyendo

El arte y la cultura como motores de transformación y mejora de la comunidad. Una consigna simple, incluso asumida como convicción propia por muchísimos emprendimientos culturales, aunque, lamentablemente, no siempre puesta en ejercicio de forma auténtica […] Continuar leyendo

Últimamente muchas de nuestras entradas comienzan aludiendo al contexto: una época incierta, llena de cambios, transiciones, movimientos mutantes; un tiempo coyuntural, de mudanza de paradigma; un momento marcado por las limitaciones, donde, sobre todo […] Continuar leyendo

Hasta hace muy poco era habitual en España y otros países de la Europa emergente y América Latina, considerar como una ecuación dada por sentado a la relación directa entre la inversión institucional en cultura y las oportunidades para desarrollar proyectos […] Continuar leyendo

Por Angel Mestres (@mestresbcn) & Xema Gil (@xemagil) Quizá como no sucede en la mayoría de los campos profesionales, en el sector cultural se convive continuamente con un cuestionamiento de raíz al respecto de la naturaleza de su actividad […] Continuar leyendo

¿Cuántas veces no hemos acudido a un museo o a un centro cultural y hemos salido con más preguntas sobre su funcionamiento que sobre los contenidos expuestos en él? ¿Cuántas veces no hemos imaginado temas posibles y probables para ver dentro de una programación cultural y nos hemos preguntado por qué no los ofertan? […] Continuar leyendo

En su libro Intimidades congeladas, la socióloga Eva Illouz desarrolla el concepto de capitalismo emocional. Contrario a lo que se ha afirmado históricamente, dice Illouz, el capitalismo ha alimentado una intensa cultura emocional, favoreciendo el desarrollo de una nueva cultura de la afectividad […] Continuar leyendo

En las páginas de La librería ambulante, una mujer, Helen McGill, harta de la monotonía de su vida, se lanza a recorrer el mundo abordo de su particular librería. Un coche tirado por una yegua que alberga en el interior de su remolque un mundo maravilloso de libros […] Continuar leyendo

Desde la aparición de The rise of the Creative Class (2002) de Richard Florida, es habitual utilizar la expresión ciudad creativa para describir un posicionamiento del ámbito urbano frente a los cambios económicos y sociales de nuestros contextos […] Continuar leyendo

“Me inclino ante las bibliotecas cardinales. A menudo recurro a ellas. Pero me inclino con un poco de espanto. Las utilizo cuando no puedo hacer otra cosa en absoluto. Lo confieso, no soy hombre de esos inmensos conversatorios de lo impreso. Continuar leyendo

Un post con la colaboración de Fernanda Gusmão De las cuatro estaciones del año que componen la paleta climática de las zonas templadas, el verano es sin duda la más cálida y acogedora de ellas. El inicio de la estación lo marca el solsticio de verano y, a partir de esa jornada distendida, los días se […]

Uno de los discursos más reiterativos de los últimos tiempos con respecto a la crisis económica, el programa de recortes impuesto por la U.E., sus peligrosas repercusiones sociales, y el cada vez más extendido problema de paro laboral juvenil, es aquel que termina aludiendo de una u otra forma al tema de la educación. Desde las […]

Por segundo año consecutivo un proyecto editorial de Trànsit Projectes, materializado gracias al talento y las potentes ideas de Mucho se ha llevado uno de los prestigiosos Premios Laus. Se trata del Laus de Plata en la categoría a mejor libro completo para Música para Camalones. El black álbum de la sostenibilidad cultural. Un proyecto que ha generado respuestas muy satisfactorias de […]

En la última entrega de los Territorios Sensibles de nuestro más reciente proyecto, Ciudades Emocionales, abordábamos el tema de las manifestaciones públicas como una forma de hacer ciudad y ciudadanía, y, por consiguiente, capital cultural. El eco de muchas voces que en los últimos años se han alzado a lo largo del mundo en contra de regímenes opresores, situaciones de […]

Un post con la colaboración de Fernanda Gusmão Las huelgas y las manifestaciones populares son un fenómeno social que ocurre, por lo general, en las grandes concentraciones urbanas. Caracterizadas por una reivindicación del interés colectivo frente a las instituciones o ciertos grupos de poder, las manifestaciones aparecen condicionadas por diferentes factores sociales, políticos y económicos que históricamente […]

Un artículo de: Angel Mestres (@mestresbcn) & Mario Hinojos (@_mhinojos) (Texto publicado como colaboración en las V JORNADAS Internacionales Innovaciones Artísticas y Nuevos Medios: Conservación, Redes y Tecnociencia de la Universidad de Barcelona.) “Hoy el nuevo hacedor de collages explora, transita o vagabundea por esa inmensa memoria de las redes. De forma que todos los elementos de la cultura y […]

Hace un par de días y con motivo de la 72ª Feria del libro de Madrid, el crítico Winston Manrique Sabogal publicaba un artículo en el periódico El País que, a su manera, construía un pequeño estado de la cuestión sobre la poca presencia de autores noveles en los catálogos más recientes de las editoriales hipanoamericanas. La razón, como bien […]

Las ciudades son áreas urbanizadas asociadas comúnmente a la industria y a una alta densidad de población. «La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas», dice Max Derruau en su Tratado de geografía humana. Cuando pensamos en una ciudad […]

En medio del intenso debate actual acerca de las propiedades, las intermediaciones, los costes, las retribuciones y los derechos de la cultura, el escritor Gabriel Zaid propone en su último artículo para Letras Libres un interesante y desbocado recorrido por la presencia del adjetivo eximente (independiente, autónomo, emancipado, soberano… libre) dentro de la historia de la cultura: Instituciones de la […]

La apropiación del espacio por medio del habitante forma parte del proceso que hace que la sociedad convierta los espacios en lugares. Nicole Haumont afirmó alguna vez que “Habitar es ser alojado y poder apropiarse del espacio según ciertos modelos culturales.” Aquello que, sobre el mismo discurso, Gorges Perec llevara a sus particulares fronteras literarias: “Vivir en […]

Post escrito en colaboración con Juan Pedregosa (@JuanPedregosa) El inicio del Año Europeo de la Ciudadanía 2013 representa una buena oportunidad para proyectar una mirada sobre los derechos que los ciudadanos de la UE disfrutan actualmente en Europa. ¿Acaso estos derechos se garantizan cuando los ciudadanos se instalan en otro Estado miembro? ¿Se les invita […]