Por #plantauno | El geógrafo escocés Neil Smith planteaba en un ya lejano 2012 que, a pesar de los desoladores síntomas de la gentrificación, el futuro urbano está abierto y debe respirar un aire de igualdad y esperanza, dejando de lado la apatía y el cinismo. «En la medida en que se rehace la geografía de la ciudad, se reescribe su historia social como una justificación preventiva del nuevo futuro urbano», escribía Smith en La nueva frontera urbana*.

Hoy, en medio de una realidad todavía suspendida, flotando entre las restricciones y la desconfianza colectiva, la vulnerabilidad pero también la ausencia de los cuerpos; el anuncio continuo de la catástrofe y el anhelo de refundar nuestras prácticas colectivas… las ciudades se han mantenido detenidas en un limbo de excepción. Las hipótesis sobre su futuro se multiplican y el llamado urbanismo táctico hace acto de presencia en forma de soluciones rápidas que ayudan a facilitar las limitaciones propias de la pandemia.

Sin embargo, y a pesar de la rapidez con que los acontecimientos vuelven caducas las distintas tentativas de reajuste, las ciudades parecen, más que nunca, atravesadas por la urgencia de respirar esas bocanadas de esperanza a las que Smith nos incita. ¿Cómo nos encontramos con ella (con la esperanza que desactive el desánimo y justifique preventivamente el futuro) y la incorporamos a nuestro presente urbano? ¿En dónde buscamos las claves que nos ayuden a rehacer nuestra geografía urbana y humana? Quizá el primer paso sea, antes que ninguna otra acción, detenerse a observar y cuestionarnos también cómo es que hemos llegado hasta aquí; o qué nos puede explicar este inesperado (o no tanto) trayecto hacia un porvenir con fuertes rasgos de relato distópico.

#plantauno busca una primera posible explicación a estas preguntas acogiendo -MemoriaRaval- (A Collective Memory from Barcelona Skateboards), un primer despliegue (tentativa de exposición) del archivo/investigación en proceso creado por Ido (Juan David Uribe) que recoge, desde la perspectiva etnográfica pero también experimental, una memoria colectiva (material, visual, urbanística y contracultural) del barrio barcelonés de El Raval. Lo hace de forma por demás singular, a través del acopio y clasificación de más de 1,000 tablas de skateboard (y un archivo fotográfico alusivo) utilizadas en la famosa Plaça dels Àngels de Barcelona durante la última década (años 2010 a 2020), y desechadas por sus usuarios una vez fueron consideradas obsoletas.

Ido recoge estos vestigios con vocación arqueológica para hacernos, mediante la muestra de sus huellas (sus accidentes, sus pieles desgastadas, sus gestos de apropiación y personalización), pero también sus marcas previas (valores comerciales, materiales de fabricación, procedencia, etc.), una invitación a leer e interpretar de forma abierta la transformación de la ciudad y el papel que en ella juegan sus desechos. Así, valiéndose de un elemento muy particular como una tabla de skate que recorre las calles y las aceras y que, de alguna forma, registra el espacio urbano y sus mutaciones, -MemoriaRaval- (A Collective Memory from Barcelona Skateboards) nos abre una vía nueva para acercarnos a la antropología urbana, al valor de la memoria material de la ciudades, y a la basura contemporánea. La intención es aproximarse a la hipótesis de cómo una tabla de skate desechada, puede explicar o narrar una ciudad y sus dinámicas (culturales y no culturales).

Porque la reunión y despliegue de estas tablas bastan para abrir un abanico muy amplio de temáticas posibles: la memoria material y visual contemporánea y su relación con el espacio público; la antropología urbana; la valorización de los residuos; la emergencia medioambiental; o la relación de los usos periféricos, contraculturales, políticos o ex-céntricos del espacio público. Pero también la gentrificación y la privatización cultural; las relaciones del museo y la institución con su contexto-barrio-entorno; las nuevas formas de movilidad en un presente detenido; la marca-ciudad; las políticas culturales de la globalización y un largo etcétera.

Ido llega a #plantauno como un proyecto dentro de nuestra nueva línea de investigación #ecosistemasinterseccionales, y vinculado a la serie #des, una modalidad de actividad que busca explorar distintas formas de acción cultural adaptadas al presente pandémico. Durante los días más herméticos del confinamiento (en el verano de 2020), Juan David Uribe se ha valido de los 500m2 y el soporte técnico y conceptual de #plantauno para ensayar una primera tentativa de despliegue expositivo de la mitad de su archivo (450 tablas de skate cubriendo la superficie de la sala). Se trata de un prototipo, un ensayo, una prueba de las posibilidades de uso que tendría el material para una futura exposición. Un proceso que no sólo ha incluido la exploración de los posibles comportamientos de las piezas en el espacio, el método de producción necesario para una posible exposición y la resolución de distintos cuestionamientos técnicos (dimensiones del despliegue, peso y logística de traslado de las piezas, posibilidades de montaje, etc.); sino también el enriquecimiento conceptual de las perspectivas de una investigación desarrollada durante más de una década que, recién ahora, comienza a explorar sus posibilidades de exhibición, y la localización de distintos aliados o posibles instituciones interesadas en el material.

Juan David Uribe Saavedra (Medellín, 1978) terminó sus estudios de Licenciatura en Diseño Industrial con una beca en la Escuela de Diseño EINA de Barcelona (2001). Tiene un Master Oficial en Estudios Ambientales con énfasis en Ecología Industrial de la Universidad Autónoma de Barcelona (2007). En el año (2008) cursó una Diplomatura en Cultura de Paz en la Escuela de Cultura de Paz de la UAB. Actualmente desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, en torno a la Interdisciplinariedad crítica del diseño: un reto en el marco del decrecimiento bajo la dirección del profesor Martí Peran. Es doctorando asociado del grupo de investigación AGI; Art, Globalization, Interculturality en el Departament d’Història de l’Art. Història i Teoria de les Arts. Història de l’Art modern i contemporani.Desde el año 2002 hasta la fecha desarrolla el proyecto de diseño post industrial Ido centrado principalmente en la investigación y experimentación de nuevas posibilidades funcionales y formales alrededor de los residuos materiales. Un proyecto que busca de manera holística girar en torno a la reflexión y el análisis crítico sobre los conflictos políticos, sociales y ambientales que generan los hábitos de consumo y la cultura material contemporánea. Actualmente realiza un proyecto de investigación artística para el programa de residencias artísticas en la plataforma de acogida para y por los refugiados en el GrandHotelCosmopolis de Augsburgo, Alemania.


*La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Smith, Neil. E.D. Traficantes de sueños, Madrid, 2012.
Fotografías: Daniel Arvizu, https://danielarvizu.com/