
Una de las etiquetas que utilizamos habitualmente para ordenar los contenidos de trabajo de este blog es la palabra aprendizaje. La hemos elegido en detrimento de otras similares como educación, formación, enseñanza o incluso pedagogía, porque la entendemos como una declaración de […] Continuar leyendo

Como ya habíamos anunciado con antelación en este espacio, Trànsit Projectes, ImpactHUB y Teamlabs/ hemos iniciado juntos “Herramientas para Camaleones”. Un programa de formación basado en herramientas del sector empresarial aplicadas al trabajo en cultura […] Continuar leyendo

Hay muchas formas de pensar en la luz; tantas como disciplinas y puntos de vista particulares. Desde las explicaciones más apegadas a la ciencia, hasta los acercamientos cotidianos que hacen evidente su papel intrínseco en nuestra vida; desde los significados más técnicos, hasta las metáforas más sofisticadas […] Continuar leyendo

Lo residual, el desperdicio, el excedente; lo marginal, lo apartado, lo desecho. De igual forma: el exceso del consumo; o la habilidad constructiva que propician las carencias. Pero también lo que se usa nuevamente; el reciclaje, la fabricación propia, la solución alternativa a un problema […] Continuar leyendo

El arte y la cultura como motores de transformación y mejora de la comunidad. Una consigna simple, incluso asumida como convicción propia por muchísimos emprendimientos culturales, aunque, lamentablemente, no siempre puesta en ejercicio de forma auténtica […] Continuar leyendo

Últimamente muchas de nuestras entradas comienzan aludiendo al contexto: una época incierta, llena de cambios, transiciones, movimientos mutantes; un tiempo coyuntural, de mudanza de paradigma; un momento marcado por las limitaciones, donde, sobre todo […] Continuar leyendo

Hasta hace muy poco era habitual en España y otros países de la Europa emergente y América Latina, considerar como una ecuación dada por sentado a la relación directa entre la inversión institucional en cultura y las oportunidades para desarrollar proyectos […] Continuar leyendo

Por Angel Mestres (@mestresbcn) & Xema Gil (@xemagil) Quizá como no sucede en la mayoría de los campos profesionales, en el sector cultural se convive continuamente con un cuestionamiento de raíz al respecto de la naturaleza de su actividad […] Continuar leyendo

Por Angel Mestres (@mestresbcn) & Xema Gil (@xemagil) En los últimos años hemos visto como el panorama cultural, político, económico y social se ha sumergido en la búsqueda de nuevas fórmulas para reinventarse […] Continuar leyendo

¿Cuántas veces no hemos acudido a un museo o a un centro cultural y hemos salido con más preguntas sobre su funcionamiento que sobre los contenidos expuestos en él? ¿Cuántas veces no hemos imaginado temas posibles y probables para ver dentro de una programación cultural y nos hemos preguntado por qué no los ofertan? […] Continuar leyendo

En su libro Intimidades congeladas, la socióloga Eva Illouz desarrolla el concepto de capitalismo emocional. Contrario a lo que se ha afirmado históricamente, dice Illouz, el capitalismo ha alimentado una intensa cultura emocional, favoreciendo el desarrollo de una nueva cultura de la afectividad […] Continuar leyendo

En las páginas de La librería ambulante, una mujer, Helen McGill, harta de la monotonía de su vida, se lanza a recorrer el mundo abordo de su particular librería. Un coche tirado por una yegua que alberga en el interior de su remolque un mundo maravilloso de libros […] Continuar leyendo

Desde la aparición de The rise of the Creative Class (2002) de Richard Florida, es habitual utilizar la expresión ciudad creativa para describir un posicionamiento del ámbito urbano frente a los cambios económicos y sociales de nuestros contextos […] Continuar leyendo

“Me inclino ante las bibliotecas cardinales. A menudo recurro a ellas. Pero me inclino con un poco de espanto. Las utilizo cuando no puedo hacer otra cosa en absoluto. Lo confieso, no soy hombre de esos inmensos conversatorios de lo impreso. Continuar leyendo

Un post con la colaboración de Fernanda Gusmão De las cuatro estaciones del año que componen la paleta climática de las zonas templadas, el verano es sin duda la más cálida y acogedora de ellas. El inicio de la estación lo marca el solsticio de verano y, a partir de esa jornada distendida, los días se […]

Uno de los discursos más reiterativos de los últimos tiempos con respecto a la crisis económica, el programa de recortes impuesto por la U.E., sus peligrosas repercusiones sociales, y el cada vez más extendido problema de paro laboral juvenil, es aquel que termina aludiendo de una u otra forma al tema de la educación. Desde las […]

Por segundo año consecutivo un proyecto editorial de Trànsit Projectes, materializado gracias al talento y las potentes ideas de Mucho se ha llevado uno de los prestigiosos Premios Laus. Se trata del Laus de Plata en la categoría a mejor libro completo para Música para Camalones. El black álbum de la sostenibilidad cultural. Un proyecto que ha generado respuestas muy satisfactorias de […]

En la última entrega de los Territorios Sensibles de nuestro más reciente proyecto, Ciudades Emocionales, abordábamos el tema de las manifestaciones públicas como una forma de hacer ciudad y ciudadanía, y, por consiguiente, capital cultural. El eco de muchas voces que en los últimos años se han alzado a lo largo del mundo en contra de regímenes opresores, situaciones de […]

Un post con la colaboración de Fernanda Gusmão Las huelgas y las manifestaciones populares son un fenómeno social que ocurre, por lo general, en las grandes concentraciones urbanas. Caracterizadas por una reivindicación del interés colectivo frente a las instituciones o ciertos grupos de poder, las manifestaciones aparecen condicionadas por diferentes factores sociales, políticos y económicos que históricamente […]

Un artículo de: Angel Mestres (@mestresbcn) & Mario Hinojos (@_mhinojos) (Texto publicado como colaboración en las V JORNADAS Internacionales Innovaciones Artísticas y Nuevos Medios: Conservación, Redes y Tecnociencia de la Universidad de Barcelona.) “Hoy el nuevo hacedor de collages explora, transita o vagabundea por esa inmensa memoria de las redes. De forma que todos los elementos de la cultura y […]

Hace un par de días y con motivo de la 72ª Feria del libro de Madrid, el crítico Winston Manrique Sabogal publicaba un artículo en el periódico El País que, a su manera, construía un pequeño estado de la cuestión sobre la poca presencia de autores noveles en los catálogos más recientes de las editoriales hipanoamericanas. La razón, como bien […]

Las ciudades son áreas urbanizadas asociadas comúnmente a la industria y a una alta densidad de población. «La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas», dice Max Derruau en su Tratado de geografía humana. Cuando pensamos en una ciudad […]

En medio del intenso debate actual acerca de las propiedades, las intermediaciones, los costes, las retribuciones y los derechos de la cultura, el escritor Gabriel Zaid propone en su último artículo para Letras Libres un interesante y desbocado recorrido por la presencia del adjetivo eximente (independiente, autónomo, emancipado, soberano… libre) dentro de la historia de la cultura: Instituciones de la […]

La apropiación del espacio por medio del habitante forma parte del proceso que hace que la sociedad convierta los espacios en lugares. Nicole Haumont afirmó alguna vez que “Habitar es ser alojado y poder apropiarse del espacio según ciertos modelos culturales.” Aquello que, sobre el mismo discurso, Gorges Perec llevara a sus particulares fronteras literarias: “Vivir en […]

Post escrito en colaboración con Juan Pedregosa (@JuanPedregosa) El inicio del Año Europeo de la Ciudadanía 2013 representa una buena oportunidad para proyectar una mirada sobre los derechos que los ciudadanos de la UE disfrutan actualmente en Europa. ¿Acaso estos derechos se garantizan cuando los ciudadanos se instalan en otro Estado miembro? ¿Se les invita […]

Los desplazamientos y el flujo habitual de trabajo nos permiten muchas veces valernos del azar para descubrir nuevas iniciativas y proyectos. También la siempre inquieta atención a nuestro medio nos ayuda a seguir encontrándonos con iniciativas innovadoras e interesantes en el ámbito de la gestión, la producción y la difusión cultural. Si tuviéramos oportunidad de […]

En 1995 se fundaba en Washington el Centro de Estudios Narrativos, un grupo de trabajo cuyo punto de enfoque se centró desde el comienzo en lo que ellos mismos se atrevieron a llamar “the narrative turns”, “el turno de la narrativa”, con la finalidad de analizar los nuevos usos del relato presentes en diferentes campos […]

El próximo miércoles 20 de marzo Trànsit Projectes se suma a una iniciativa que por novedosa se vuelve no sólo pertinente, sino necesaria dentro del ámbito de la cultura. La P2P Foundation organiza un WikiSprint! desde el que trataremos de construir vínculos con las prácticas de nuestro sector. Continuar leyendo

Ortega y Gasset defendía el oficio de informar como una actividad intelectual de primer orden. Todo periodista tiene que aspirar a ser un periodista cultural, decía por otro lado Juan Cruz tras recibir el premio nacional a este oficio el pasado 2012. El periodismo es una apuesta de la cultura, es escritura, es arte y es también compromiso con la realidad, agregaba acertadamente Cruz reivindicando, justamente, el papel de la prensa de vocación cultural. Continuar leyendo

Dos imágenes me vienen a la mente al enfrentarme al texto que pretende reseñar este post. La primera es un anuncio dentro de la enorme oferta formativa de cursos, talleres y seminarios de las decenas de centros cívicos y culturales de la ciudad: Cómo mirar una obra de arte, era el título entre sugerente y ocioso de uno de esos programas ofrecido hace años[…] Continuar leyendo

¿De qué forma se vincula la literatura con el conocimiento más allá de la experiencia estética? ¿Hay algo de aprendizaje en la práctica de la lectura que rebase los vínculos que una trama determinada puede tener con un conocimiento en concreto? ¿Qué pasa cuando leemos? Continuar leyendo

Durante los últimos 4 meses hemos estado hablando con insistencia de una iniciativa que marca la dirección de muchos de nuestros trayectos de los últimos años[…] Continuar leyendo

Música para Camaleones Es un catálogo de buenas prácticas culturales que busca rebasar su vocación de inventario para sugerir una nueva forma de realizar proyectos[…] Continuar leyendo

El espacio. No tanto el espacio infinito… sino espacios mucho más próximos: las ciudades, por ejemplo. Vivimos en estos espacios, en estas ciudades[…] Continuar leyendo

Revisando entre los contenidos de los siempre imprescindibles amigos de Dosdoce, llegamos inquietos, al igual que ellos, a un más que interesante ejercicio que el Laboratorio de innovación de RTVE[…] Continuar leyendo

Con la intención de difundir lo más posible la gran cantidad de ideas que se entremezclan a lo largo de las páginas de nuestro más reciente libro, MÚSICA PARA CAMALEONES[…] Continuar leyendo

La maqueta del disco. La escena es la siguiente: cuatro chicos, quizá cinco, se reúnen en un garaje. Hacen a un lado las cajas infestadas de polvo, los objetos en desuso que la madre de uno de ellos se niega a desechar invadida de nostalgia. Continuar leyendo

Concentrados en el trabajo del día a día nos habíamos dejado en el cajón la agradable experiencia que el pasado 25, 26 y 27 de septiembre habíamos compartido en el UNIA de Sevilla[…], Continuar leyendo

Por Angel Mestres @mestresbcn / Mario Hinojos L. @_mhinojos. Este texto aparece como prólogo del libro MÚSICA PARA CAMALEONES/ El black álbum de la sostenibilidad cultural. Continuar leyendo

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y a día de hoy, sigue considerándose la piedra angular del sistema educativo, y la forma principal de acceder al conocimiento[…] Continuar leyendo

El crecimiento sorprendente del número de festivales de artes en vivo durante las dos últimas décadas, ha sin duda generado una especialización muy concreta dentro del mundo de la gestión cultural. Auténticas experiencias de producción, creación de marca y oferta polivalente de contenidos, experiencias y bienes culturales. La Universidad de Barcelona, en conjunto la Fundació […]

En tiempos de artilugios digitales y obsesiones por los gadgets de turno, es conocida la disputa a favor y en contra del soporte que supone el libro en papel. Cansados estamos ya de escuchar augurios trágicos y reivindicaciones entusiastas. De colocar en puntos opuestos a las tabletas y a los libros. De alimentar un debate […]

Política Digital. Es un proyecto co-financiado por la Comisión Europea, dentro del programa “Derechos Fundamentales y Ciudadanía”. El proyecto intenta establecer nuevas estrategias, mecanismos, productos y procesos para favorecer la participación democrática a nivel local. Esta web está dedicada a un tipo concreto de estrategia que creemos puede resultar estimulante a la hora de potenciar la […]

Las historias están en todas partes. No hace falta pericia narrativa, conocimientos sobre la técnica de cómo contarlas o recursos muy sofisticados para jugar con ellas[…] Continuar leyendo

Hablamos constantemente en este espacio de las ventajas de la comunicación en la era digital. Como nunca antes, decimos quizá de forma exageradamente entusiasta, cualquier persona en cualquier parte del mundo tiene la capacidad de contar sus propias historias, de difundirlas de forma gratuita y libre. Como nunca antes, repetimos una y otra vez, el […]

Sensacional de diseño mexicano. La primera vez que tuve noticias de este proyecto fue a mediados del año 2001. Concretamente en el stand de la editorial Trilce dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara[…] Continuar leyendo

18 prestigiosos pensadores e intelectuales del ámbito de la Cultura y el Conocimiento, entre filósofos, escritores, cineastas, arquitectos y periodistas[…] Continuar leyendo

El amplio mundo de los festivales musicales está abierto a una numerosa y algunas veces confusa variedad en la oferta de espectáculos[…] Continuar leyendo

Insistimos en un tema que nos interesa notoriamente: ¿cómo responder a la interrogante sobre el devenir del último eslabón de la cadena del libro que el tandem digitalización-crisis económica está volviendo incierto para agentes independientes y pequeños puntos de venta?[…] Continuar leyendo

Por: Mario Hinojos L. @archivohashed / Joan Pedregosa @juanpedregosa La apropiación del espacio por el habitante forma parte del proceso que hace que la sociedad convierta los espacios en lugares[…] Continuar leyendo

Con toda la intención de sacudirnos el letargoso silencio que ha invadido este espacio durante casi un mes y medio, os compartimos el que quizá ha sido el mejor de los pretextos para volver a vernos por aquí[…] Continuar leyendo

La emprendeduría sostenible para el desarrollo cultural (ESDC) busca combinar las herramientas procedentes de las prácticas de la gestión en la cultura […] Continuar leyendo

Pendientes como siempre, por pasión, por interés y por vocación lectora, quizá también por parte que somos del mapa enorme de los flujos de contenidos culturales […] Continuar leyendo

Seguimos con la segunda entrega de este particular ejercicio de definiciones que emprendimos y explicamos la semana anterior […] Continuar leyendo

Quin pes tenen els aspectes lingüístics a l’hora de fomentar una cooperació cultural internacional més equitativa? Aquesta era la qüestió de fons en la trobada presencial i virtual que l’agència pública neerlandesa DutchCulture va organitzar el passat 18 de setembre. El debat forma part de la sèrie de seminaris sobre una “cooperació cultural justa” que aquesta organització ha impulsat des de 2018, i que en edicions anteriors havien abordat el finançament de la cooperació cultural des de criteris de justícia i la relació entre el canvi climàtic i la promoció d’una cooperació cultural més justa. Continuar leyendo

DIALOGUE IV (part TWO): Karsten Xuereb @XuerebK (La Valeta, Malta), Piatã Stoklos Kignel @piatask (Sao Paulo, Brasil), Lilian Hanania @LilianHanania (París, Francia), Anna Steinkamp annasteinkamp.de (Berlín, Alemania), Lázaro I. Rodríguez (Panamá), Gökçe Dervişoğlu Okandan #gökçedervişoğluokandan (Estambul, Turquía), Anupama Sekhar (India / Singapur). Coordina: Jordi Baltà @jordibalta […] Continuar leyendo

DIALOGUE IV (part one): Karsten Xuereb @XuerebK (La Valeta, Malta), Piatã Stoklos Kignel @piatask (Sao Paulo, Brasil), Lilian Hanania @LilianHanania (París, Francia), Anna Steinkamp annasteinkamp.de (Berlín, Alemania), Lázaro I. Rodríguez (Panamá), Gökçe Dervişoğlu Okandan #gökçedervişoğluokandan (Estambul, Turquía), Anupama Sekhar (India / Singapur). Coordina: Jordi Baltà @jordibalta Continuar leyendo