Recuerdo un balance que el catedrático y doctor en Lingüística Aplicada y Comunicación Carlos A. Scolari, hacía de su paso por el BookCamp para el blog del CCCB Lab en un ya muy lejano 2010. A pesar de la distancia temporal, las ideas y las preocupaciones de aquella reflexión, no se alejan demasiado de las que hoy nos competen. Las temáticas siguen siendo el material de trabajo que se asocia a las investigaciones de Scolari: las transformaciones que circundan la cultura, la comunicación, el libro, las dinámicas de acceso y difusión, y las interfaces de las que nos valemos para ello […]

La tarea de Scolari entonces se centraba en discutir sobre el posible devenir del soporte libro desde una perspectiva histórica: Del papiro al ipad, proponía su mesa de trabajo. El planteamiento final de aquel recuento era tan simple y a la vez revelador que cabe en una pregunta. ¿Podremos leer un PDF o un documento HTML dentro de dos siglos? El cuestionamiento, además de continuar vigente y de englobar muchas de las incertidumbres y los desafíos que la mediación tecnológica nos depara, ahondaba en los aspectos que hoy ya reconocemos como fundamentales al hablar del binomio tecnológico – digital. A saber, que lo primordial son las personas; que el soporte no es nada sin el contenido; y que los avances tecnológicos acarrean consigo la transformación de hábitos y la creación de nuevas dinámicas sociales y personales.

De aquel entonces a este ahora, Scolari se ha distinguido por ser uno de los más incisivos relatores de los adelantos narrativos y tecnológicos de la era digital. Sus publicaciones pretenden un voluntarioso proyecto enciclopédico que busca no sólo traer a nuestra legua sino también a nuestro contexto, los conceptos, las ideas, los pensadores y los procedimientos más actuales respecto a los vinculos entre la tecnología y la cultura contemporánea. La conexión de aquellas lejanas reflexiones hechas para el BookCamp10 con sus pesquisas más recientes, dan cuenta de esa trayectoria afanosa y razonable. Sin ir muy lejos, su último libro, Las leyes de la interfaz (Gedisa, 2018), aborda la complejidad de la red sociotécnica que nos rodea, proponiendo la ampliación de un término que solemos usar casi exclusivamente para nuestra relación más inmediata con las tecnologías. Se trata de trasladar la idea de la interfaz al exterior del mundo digital y comenzar a mirar casi todos los objetos, entornos y grupos humanos como un dispositivo de su tipo: Las leyes de la in­ter­faz lleva la idea de “in­ter­faz” mucho más allá de lo di­gi­tal y la con­vier­te en un con­cep­to fun­da­men­tal no sólo para en­ten­der sino tam­bién para trans­for­mar nues­tro en­torno. 

La propuesta podría parecer aventurada de inicio pero cabe destacar el cambio de hábitos que constata. Porque más allá de descontextualizar el término, lo importante es comprender, junto a Scolari, que nuestras relaciones con la tecnología han modificado también nuestras relaciones con el mundo. Con sus objetos y con los usuarios y productores de esos objetos. Es precisamente esta idea la que aquí nos interesa y que une la alusión a los inicios de Scolari en el BookCamp10, con sus más recientes investigaciones. Porque, más allá de destacar la publicación de Las leyes de la interfaz, queremos compartir el hallazgo de TRANSMEDIA LITERACY. Un proyecto interdisciplinario creado por 25 investigadores, liderado por Scolari como investigador principal y auspiciado por la Universidad Pompeu Fabra, que busca comprender cómo los niños y jóvenes de entre 12 y 18 años, están generando nuevas habilidades mediadas por la tecnología. Habilidades que continúan fuera del aula y que serían muy útiles para desarrollar nuevos procesos de aprendizaje. Estrategias y prácticas de conocimiento informal aplicadas por los jóvenes fuera de las instituciones, que son traducidas por TRANSMEDIA LITERACY a una serie de actividades y propuestas susceptibles de ser implementadas dentro de los entornos escolares.

Según el sociólogo español Manuel Castells (2007) existe una brecha cultural y tecnológica entre la juventud actual y un sistema escolar que no ha evolucionado junto con la sociedad y el entorno digital. Es precisamente esa brecha la que un proyecto como TRANSMEDIA LITERACY intenta salvar. Lo hace ofreciendo de manera abierta los resultados de una interesante investigación; y poniendo al alcance de cualquier docente los recursos diseñados a partir ellos: un kit de trabajo que incluye un mapa interactivo de competencias transmedia; más de una cincuentena de actividades disponibles en cinco idiomas (y la posibilidad de agregar nuevas por los propios usuarios); un canal de vídeo con decenas de tutoriales; y una publicación con los resultados de la investigación.

Vuelvo inevitablemente a ese recuento del BookCamp10 con el que se abría este post. Scolari recordaba la intervención del filósofo Zygmunt Bauman en una de la ponencias estrella del evento. ¿Quién llevará adelante la transformación?, se preguntaba Bauman apropósito de la reflexiones sobre el devenir de la cultura y el aprendizaje en sus relaciones con la tecnología. Proyectos como TRANSMEDIA LITERACY, nos atrevemos a afirmar sin titubeos, están protagonizando ya ese cambio fundamental.